El Ayuntamiento de Chiclana celebró ayer, con motivo del Día Internacional de la Salud de las Mujeres, el I Foro sobre Salud Diferencial de las Mujeres en las instalaciones de la Casa Municipal de la Cultura. La organización del evento contó con la cooperación de la Asociación de Fibromialgia de Chiclana (AFICHI), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación de Mujeres con Discapacidad (AMUCODICH) y la Asociación Comarcal de Fibromilagia y Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple (ACFIFAS).
El público objetivo del encuentro ha estado formado por personal sanitario, estudiantes de enfermería, medicina, psicología, y cualquier persona interesada por la temática de salud y género. Y ha contado además con la participación de una intérprete de lenguaje de signos.
En el evento han tomado la palabra profesionales como Susana Pérez Reina, psicóloga que ha ofrecido la conferencia ‘Impacto de género en la fibromialgia’, la psicología Inmaculada Vargas Gómez, quien hablo sobre los ‘Aspectos psicológicos del cáncer de mama en las mujeres’ y Víctor Fernández Cabrera, diplomado en Enfermería y experto en Acupuntura, que ha realizado una ponencia titulada ‘Factores que predisponen a una mujer a enfermar’.
Tal y como explicaba Ana Bertón, delegada municipal del área de Salud y Mujer, el objetivo de la iniciativa ha sido “acercar a hombres y mujeres los conceptos básicos sobre Salud desde la perspectiva de género. Es por ello que se busca mostrar el impacto negativo que tiene sobre la salud de las mujeres las desigualdades sociales por razón de género, producto de relaciones de poder desigual entre ambos sexos establecidas en un contexto sociocultural jerarquizado, donde lo masculino tiene mayor valor que lo femenino”.
Finalmente, Bertón ha declarado que “la incorporación de este enfoque en las intervenciones en salud implica aportar una mirada crítica que trata de visibilizar y corregir las desigualdades por razón de género en los procesos de salud y enfermedad y analizar y considerar los factores biológicos, socio-económicos y las condiciones de vida y del entorno que contribuyen a las inequidades en salud por razón de género”.