Datos técnicos de la ruta
- Término municipal Chiclana de la Frontera
- Tipo Lineal
- Distancia 8,94 kilómetros
- Duración 3 horas
- Dificultad Baja
- Señalización No
- Cota máxima 24 metros
- Cota mínima 1 metro
- Protección Parque Periurbano La Barrosa
- Permisos No es necesario
- Patrimonio Castillo de Sancti Petri, Torre Bermeja y Torre del Puerco
Descripción de la ruta de la Playa de La Barrosa
Se baja desde la carretera costera que une La Barrosa con Conil, hasta el antiguo cuartel de la Guardia Civil. Las pasarelas para acceder a los distintos puntos de la ruta (así como el carril bici paralelo a la carretera), permiten realizar el camino en bicicleta; los tramos con pasarelas y tarimas de madera hacen más confortable el paseo. Si se realiza en verano, hay que protegerse del sol.

Ruta de la Playa de La Barrosa
Se trata de una ruta de altos valores paisajísticos y biológicos (debido a su interés florístico, ornitológico y geológico).
La Torre del Puerco -antigua edificación vigía del siglo XVI-, que limita con Conil, es el kilómetro cero de esta ruta en Chiclana de la Frontera. Vamos en dirección oeste, a través de un camino adoquinado que discurre por la parte superior de un antiguo acantilado, sobre dunas fósiles. Pasado el hotel Ríu, descendemos hacia la playa por una escalinata de piedra; en este punto, tanto al amanecer como durante el crepúsculo, se pueden contemplar gran cantidad de aves… Subiendo hacia las dunas (haciendo uso de alguna de las pasarelas habilitadas), hallaremos especies características de la zona, como el enebro costero y la sabina, además de formaciones curiosas fruto de la acción erosiva del viento y el agua.
Una vez finalizada la extensión donde se levantan los alojamientos hoteleros, hay un acceso que permite llegar al Pinar Público La Barrosa, una de las zonas del medio ambiente en Chiclana más atractivas; la comunidad de pinos piñoneros (Pinus pinea) que ha repoblado este precioso paraje convive con los restos de la foresta mediterránea. A pie por las dunas, o caminando sobre la arena de la playa, nos plantamos en el punto donde arranca el Paseo Marítimo, en la Avenida del Atlántico (2a Pista), que termina en la Avenida de La Barrosa (1a Pista), junto a la Torre Bermeja (otra fortificación centinela y medieval).
Justo allí asoma una zona de acantilado que ofrece dos alternativas: bien seguir el camino por la parte alta, para atravesar una zona de pinares costeros perteneciente al Parque Periurbano de La Barrosa (que incluye miradores al borde los acantilados); o bien continuar la ruta playera -si la marea está baja-, rica en rocas que albergan especies marinas muy interesantes, fácilmente observables.
Los acantilados dan paso a un Punto Mágico (perteneciente a la ruta de los 7 Puntos Mágicos de Chiclana, que se ideó para conmemorar el séptimo centenario del origen de la ciudad). Desde ahí puede contemplarse el Castillo de Sancti Petri (Bien de Interés Cultural, construido entre los siglos XVI y XVIII sobre el antiguo santuario donde se rendía culto a Hércules). A partir de entonces, el camino dunar enfila hacia el Poblado de Sancti Petri -el pueblo marinero- que antaño vivió de la almadraba. Allí se sitúa el Puerto Marítimo Deportivo, en la desembocadura del Caño de Sancti Petri: una de las vías principales de entrada y salida de agua en la zona marismeña, dentro de las fronteras del Parque Natural Bahía de Cádiz. Una vez en el Puerto, probar el pescado fresco es -casi- una obligación: un sabroso final para esta ruta en Chiclana.
La distancia no es correcta.
Por otro lado, sino recuerdo mal, el castillo de Santi Petri está construido sobre un tempo que inicialmente es fenicio y se adoraba a Melkart.
La distancia está corregida ya, gracias Mariano. Respecto a lo del Castillo, efectivamente, en ese islote está documentado un santuario dedicado a Heracles (Melkart para los púnicos, Herakleion para los griegos o Hercules Gaditanvs para los romanos). Herodoto se refiere a él en su Historia del siglo V a. C., mientras que Estrabón dentro de la tradición clásica, igualmente lo sitúa en su Geografía del siglo I a. C. cuando habla de Gadir (fundada en en el año 1100 a. C., en tiempos de la Guerra de Troya).