Museo Taurino Francisco Montes Paquiro

Museo Taurino Francisco Montes Paquiro

Francisco de Paula Montes Reina -conocido como “Paquiro”, su nombre de guerra en la plaza- fue un torero de Chiclana, el César de la lidia, según Charles Davillier. No exageraba el hispanista francés cuando se refería así al matador de toros, nacido en 1805 y muerto en 1851, a la edad de 46 años. El amante de Isabel II ideó una obra de referencia en el universo del toreo, la “Tauromaquia Completa. El arte de torear en la plaza, tanto a pie como a caballo”, publicada en 1836. En ella, Paquiro propuso mejoras con respecto a la liturgia taurina, y describió de paso el arte de torear en diferentes modos (a pie y a caballo). El pueblo de Chiclana, consciente de la relevancia absoluta del Francisco Montes en el siglo XIX (los entendidos le consideran el el Torero del Siglo), abrió las puertas de un museo, el Museo Municipal Francisco Montes Paquiro, el 13 de marzo de 2003. Fundado por Pedro Leal Aragón (en convenio con el Ayuntamiento de Chiclana), constituye una excelente oportunidad de conocer la figura; lo que es aún más interesante, desde el arte.

“Paquiro” vivió y toreó en pleno Romanticismo. Pese a que los toros todavía no estaban muy bien considerados, contribuyó con su tratado a dignificar la fiesta. Una de sus grandes aportaciones tenía que ver con la apariencia del matador: fue el primero en colocarse un traje de luces que derivaría en la vestimenta típicamente goyesca, tocado por montera y moña, y adornado con lentejuelas y pedrerías o borlas. Se preocupó de la estética del matador para restituir la dignidad del torero a pie, denostada hasta entonces.

Arte taurino

La colección del Museo Paquiro proviene de distintas fuentes: por un lado la propia colección privada de Pedro Leal -especialmente centrada en la era romántica-, amén de la colección pública del Ayuntamiento (compuesta a su vez por la antigua y valiosísima Colección Sagnier, y piezas adquiridas a posteriori). El Museo consta de cuatro salas. Una dedicada a Paquiro y su tiempo, otra empleada en exposiciones temporales -y otros eventos culturales-, una tercera que titulada El Toreo y las Artes, y una cuarta (El Toreo Contemporáneo). La España, la Cádiz (y la Chiclana) en las que “Paquiro” vivió están reflejadas en la primera de las estancias: paneles explicativos y otros elementos sitúan al visitante en el contexto social, económico y cultural de aquellos años.

La segunda de las salas se reserva a proyectos de artistas locales o de fuera, así como a la exhibición de colecciones que tengan relación con la tauromaquia (o piezas del Museo Paquiro de Chiclana no expuestas anteriormente). El Toreo y las Artes es un recorrido de la lidia a través de distintas disciplinas artísticas: desde la obra de los cartelistas a la pintura, el dibujo, la escultura o la música. El rito del toreo en la época contemporánea ocupa la última estancia, con la exposición de trajes de luces, capotes de paseo, enseres, muebles, maquetas y utillaje (incluida la capilla donde los matadores se encomiendan a vírgenes y santos antes de salir al redondel).

Obras de gran relieve

El Museo Paquiro cuenta, en su colección, con el célebre retrato que del torero realizó Antonio Cavanna. Estamos hablando de una de las obras más importantes del Romanticismo en España: en ella vemos al torero, allá por 1835, en un primer plano mirando hacia la izquierda con gesto sereno (el atuendo del modelo real, que incluye abundantes bordados y pedrerías, camisa con chorreras y una nada discreta montera, es típicamente romántico). Muy decisiva fue la adquisición, por parte del Ayuntamiento de Chiclana, de la Colección Sagnier; ésta consta de más de 1.000 piezas, y permitió ampliar el Museo en 2005 (dos años después de su apertura).

Toro Cultura, web especializada en la tauromaquia, señala en este interesante reportaje que, efectivamente, el Museo taurino en Chiclana “goza del reconocimiento de sus visitantes, que son en su mayoría madrileños, vascos, navarros y franceses”. La muestra es “un exponente tangible de la tauromaquia del XIX, con un enorme valor documental”, según quienes la han visto. Y la recomiendan para quienes se estén iniciando en este mundo, o deseen adentrarse en una etapa vital en la gestación de la tauromaquia. Pueden verse litografías, cabezas de astados de finales del siglo XIX, lienzos de Benjamín Palencia, Roberto Domingo y Zuloaga, piezas de Mariano Benlliure, “posiblemente el escultor que mejor entendió el toreo”, aseguran los taurinos.

Asimismo, Toro Cultura destaca otros ‘highlights’ del Museo de Paquiro, además del citado lienzo de Cavanna: “Jaleo en Cádiz”, de Ángel María Cortellini, el busto que José Piquer y Duart realizó del maestro, el retrato que José Gutiérrez de la Vega hizo del torero y Ramona de Alba en 1835, un ejemplar que José María Repullés editó de “Tauromaquia…” en 1836, grabados como los que Daniel Perea realizó para la revista La Lidia (con rivales de Paquiro en su época, como “El Chiclanero”, Cayetano Sanz o “Cúchares”…

El Jardín del Museo

Museo taurino de enorme interés -tanto para la afición como para quien se encuentre haciendo turismo en Chiclana-, el de Paquiro es además lugar de encuentro, ideal para celebrar eventos y celebraciones. En este sentido, cabe destacar el Jardín del Museo, pensado para actos al aire libre, bellamente adornado con columnas y piezas escultóricas, en el que sobresale un encantador cenador. Su clasicismo y elegancia lo convierten en el sitio perfecto para presentaciones de libros, bodas civiles, pequeños conciertos, ruedas de prensa, conferencias, lecturas poéticas o dramáticas, etcétera.

El espacio museístico cuenta igualmente con una tienda especializada en la cultura taurina (con bibliografía acerca de la figura de Francisco Montes, así como souvenirs en forma de postales, láminas, vino…).

Address

Address:

C/. San Agustín, nº 3, Chiclana

GPS:

36.422233, -6.146922

Telephone:
Email:

-

Opening Hours

Monday

11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 20:00 h

Tuesday

11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 20:00 h

Wednesday

11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 20:00 h

Thursday

11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 20:00 h

Friday

11:00 a 13:00 h. y de 18:00 a 20:00 h

Saturday

11:00 a 13:00 h.

Sunday

-

Horario de Verano