• Campo de Fútbol con césped natural (60 x 105 metros)
  • 3 Vestuarios

Es tal la afición por el fútbol en Chiclana de la Frontera que, en la actualidad, nuestra villa está sembrada de campos de fútbol: Novo Sancti Petri 1, Novo Sancti Petri 2, el de “Huerta Mata”, el “Fernando Quiñones” -­que forma parte del Complejo Deportivo “El Fontanal”-­, el de los CEIP (colegios de Educación Infantil y Primaria) “El Trovador” e “Isabel la Católica”, o el del Centro Deportivo Urbano Costa Sancti Petri. Pero el decano de todos es el Campo Municipal de Deportes, “el Campo Fútbol” (como le conocemos los chiclaneros). Su construcción data de 1955, en los tiempos en que el Chiclana Club de Fútbol, rival del Chiclana Industrial (el otro equipo de la ciudad, fundado en los años ochenta), ya jugaba en Primera Andaluza; la capacidad de este veterano campo es de 1.000 personas. Esta parcela de 15.537 metros cuadrados situada a la orilla del río Iro, sede de los partidos locales del viejo equipo chiclanero, es la instalación deportiva más antigua de la ciudad. Y es que ya en la década de los años cuarenta, el balompié era tremendamente popular; sin embargo, habría que esperar 20 años para que el número de deportistas, a nivel general, aumentase en el país. De hecho, fue en 1961 cuando se aprobó la Ley de Educación Física y Deporte (conocida como Ley Elola).

Cuando el Campo Municipal de Deportes abrió sus puertas a los aficionados chiclaneros, España era un páramo ­-también-­ en lo deportivo. Andábamos a años luz de la red de instalaciones deportivas de las que disfrutamos hoy en día; el fútbol era un pequeño espectáculo. Y ni siquiera los éxitos de nuestros deportistas a nivel internacional servían de mucho. Ahí está el ejemplo de Federico Martín Bahamontes, vencedor del Tour 1959: aquello hizo “creer enormemente este deporte y construir velódromos en los sitios más insospechados, la mayoría de ellos de escasa utilización”, cuenta Vicente Añó Sanz en “Organización y gestión de actividades deportivas: los grandes eventos” (2003). A la práctica deportiva como servicio público-­del que debían responsabilizarse instituciones como la educativa, amén de ayuntamientos y diputaciones-­ le quedaban varias décadas por delante. Resultaba harto difícil desarrollar una cultura deportiva en un país donde el concepto de “ocio” estaba también en pañales. Para realizar una actividad física hacían falta, fundamentalmente, dos cosas: tiempo libre y dinero.

Un campo para el Chiclana C.F.

“La Chiclana Reciente” (2014), el testimonio vivencial del arquitecto y político chiclanero Joaquín Muriano, rememora el momento en el que Chiclana empezó a despuntar como “ciudad para el deporte”: “[…] durante los últimos años se han ido terminando multitud de instalaciones deportivas, pabellones, velódromo, piscinas, pistas de atletismo, campos de césped artificial… Cualquier tarde podemos ver a muchísima gente vestida con modernas ropas deportivas practicando infinidad de deportes, paseando en piragua, corriendo, con la bici…”. Y reflexiona: “[…] Chiclana tiene una especial vinculación o afición al deporte. Desde luego, si preguntamos a nuestros mayores, que no han montado en bicicletas de aluminio de última generación […] si preguntamos a nuestros mayores que no hacían deporte, pero hacían mucho ejercicio con la soleta, el pico y la pala… Y que si cogían la bicicleta era para ir a Cádiz a trabajar; si preguntamos, nos dirán… ¡Joder, qué cambio!”.

Informacion, instalaciones, direccion y contacto del Campo Futbol Chiclana (Campo Municipal de Deportes)El fútbol fue un entretenimiento primero. Dan fe de ello Paco Montiel y Tomás Gutier en “Las memorias del abuelo Chano. Cien años de la vida de Chiclana” (2003), libro en el que recoge la memoria viva del pueblo chiclanero en la persona del abuelo Chano, nacido con el siglo XX bajo el nombre de Sebastián Sanduvete­Salado Sánchez­Saucedo. El abuelo evoca aquella era: “teníamos necesidad de evadirnos, olvidar un poco los sinsabores y la forma más socorrida era, como siempre, el fútbol. Se intentaron hacer varios equipos, el Esperanza C.F., el Sporting C.F., el Triaca, el Arsenal y uno formado por jóvenes a los que les unía el deporte de la pelota y que se reunían de vez en cuando con el nombre de Chiclana C.F.”

Un estanco fue la primera sede social del Chiclana C.F. -­fundado por Juan Rodríguez, Enrique Hochenleyter y Pepe Forero-­ en 1948. Éstos habían convocado en el Bar Central a un grupo de aficionados al fútbol, deseosos de que la ciudad tuviese su equipo. Milagrosamente, el equipo vestido de rojo y blanco salió adelante… Hasta hoy. El Campo Municipal de Deportes es su hogar.

Address

Address:

calle goya chiclana

GPS:

36.42326639120665, -6.147698574235051

Telephone:
Email:

-

Web:

-