El Ayuntamiento de Chiclana es producto del siglo ilustrado, tan crucial para la Chiclana turística del siglo XXI. Es decir, es una obra de origen dieciochesco, marcada por el estilo arquitectónico de la época y como tal, monumento imprescindible para quienes hacen rutas culturales en la ciudad. Aunque nació como tal en 1928, su origen está en aquel momento de expansión de la villa, en pleno desembarco de la burguesía gaditana (durante el último tramo del siglo XVIII). La llegada de extranjeros fue uno de los acontecimientos que marcaron este período: Alejandro Risso (Génova 1729-Cádiz 1809) sería uno de ellos. Comerciante de éxito, se construyó una residencia de recreo semejante -en cuanto a estilo, dimensiones y planteamiento-, a otras arquitecturas de esos años en Chiclana: la residencia del conde de las Cinco Torres, el palacete del conde del Pinar, etcétera.
Algo que no pasó inadvertido al académico Antonio Ponz, a quien cita Juan Carlos Rodríguez en el Diario de Cádiz: “[…] comerciantes de Cádiz y otras personas ricas han edificado muy buenas casas en esta Villa por lo que toca a comodidad”. Sin embargo, Ponz incluía la de Risso en ese exclusivo y privilegiado grupo de los grandes palacios “con magnífico patio y escalera; muchas columnas, galerías, grandes salas y otras conveniencias”, añade.
La mentalidad de aquel período ponía la beneficencia al servicio de los desheredados. En este sentido, el hombre de negocios italiano aportó su grano de arena en las sociedades gaditana y chiclanera (financiando las obras de la Cárcel Real, por ejemplo). Por este motivo, personajes de la ciudad como Francisco Guerrero (Teniente segundo de Alcalde en 1879) se refirió al genovés -promotor de la Casa Hospicio de San Alejandro-, como hombre que había dejado tras de sí “[…] tan gratos recuerdos” debido a su “caridad sin límites”. Y es que la última voluntad de Risso fue que su residencia se convirtiera en un hospicio que acogiera y educara a niños huérfanos, ancianos desvalidos y pobres de solemnidad (cualquiera que fuese su edad).
El palacio de Risso
Alejandro Risso fue uno de aquellos comerciantes intrépidos y procedentes de Génova que, instalados en Cádiz y Chiclana (para el negocio y el ocio, respectivamente), terminaron sus días como españoles. Cosa nada rara, si se observaba el grado de asimilación que llegaban a adquirir aquellos extranjeros (en este sentido, los matrimonios y la fundación de familias eran determinantes para echar raíces en estas tierras). Por ejemplo, siguiendo una tradición de la provincia bien antigua, Risso creó -entre 1807 y 1809, año de su muerte- “una fundación pía destinada a proporcionar dotes para huérfanas pobres de la ciudad”, cuenta el profesor Manuel Bustos Rodríguez en su estudio “Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830)”. Era una manera de facilitar a las jóvenes doncellas sin recursos el acceso al matrimonio, o a una institución eclesiástica.
– Atrio del Ayuntamiento de Chiclana, Salón de Ilustres Chiclaneros
Tampoco era extraño -si se había acumulado un patrimonio importante- legar parte de éste al pueblo. En el caso de Risso, su deseo fue contribuir con la espléndida residencia estival para la creación de una Casa de Misericordia (a imitación de la que había promovido en Cádiz). Es más, el propietario del solar donde se levantó, ya en el siglo XX, el Ayuntamiento de Chiclana, dejó igualmente importantes cantidades para la financiación de estos proyectos de caridad: 100.000 pesos (de a 128 cuartos cada uno en vales) para mantener y educar a los niños y niñas más pobres de la villa.
– Atrio del Ayuntamiento de Chiclana, Salón de Ilustres Chiclaneros
“Y 300.000 reales de vellón en metálico destinados a las cosas más necesarias que se adquieran y para cubrir los salarios de un maestro y una maestra para la enseñanza de doctrina y primeras letras”, según los testimonios recogidos por Manuel Meléndez Butrón y Francisco Javier Yeste Sigüenza en “Calles y plazas de Chiclana de la Frontera (Nomenclatura histórica desde 1700)”.
Un Ayuntamiento en el siglo XX
Aquella voluntad se cumplió, por supuesto. Si bien la casa benéfica sería finalmente derribada entre 1927 y 1928. Sebastián Martínez de Pinillos y Bel sucedió al famoso O’Donnell en la Alcaldía de Chiclana, que ocupó entre 1924 y 1931. Durante su mandato ocurrieron acontecimientos relevantes, como la inauguración de la Alameda del Río y el Puente Chico. Hijo Predilecto de la Ciudad, pasará a la historia chiclanera por ser quien mandó edificar, sobre la parcela de la antigua residencia del comerciante genovés, el consistorio. Localizado en la calle Constitución, se encuentra actualmente en una zona casi peatonal, puesto que tiene el tráfico restringido.
La obra fue adjudicada a Max Jacobson -firma con sedes en Madrid y París-, y proyectada por el arquitecto José Plaja y Tobía, quien trató de recuperar el Neoclasicismo que impregnaba la casa de Risso. Hay que destacar que esta nueva construcción trajo consigo una importantísima (e histórica) novedad arquitectónica: hablamos de uno de los primeros edificios construidos con hormigón armado en España.
El antiguo palacete Alejandro Risso, convertido en Casa Consistorial a principios del siglo XX, ha ido evolucionando desde su primera portada, que constaba de dos cuerpos y tres portales enormes terminados en arcos de medio punto con unos escalones de mármol como acceso principal. Seis pilastras dividían la planta primera, donde se podía ver un balcón majestuoso, saliente y sostenido por seis ménsulas; con tres puertas rematadas con frontales triangulares (y sus correspondientes frontales de medio punto, a los que se superponen ventanas circulares). Por su parte, la planta principal se compone de friso corrido, torre y reloj (coronado por un frontal triangular).
El Ayuntamiento de Chiclana, incluido en el itinerario monumental de la villa por su historia y valor arquitectónico, ha experimentado numerosas remodelaciones. Entre ellas, la que tuvo lugar a finales de los ochenta: una ampliación de la fachada modernizada que simulaba el estilo arquitectónico neoclásico original. El edificio volvió a pasar por una gran reforma en 2007.
Teléfonos del Ayuntamiento
- Centralita (siempre activo)
C/ Constitución, 4
902530002 - Alcaldía
C/ García Gutiérrez, 1, 2ª Planta
956 490135
956 404768
- Atención al Ciudadano
C/ La Plaza, 23
956 490213
- Ayuntamiento sede central
C/ García Gutiérrez, 1, 2ª Planta
956 490002
956 404768 - Conserjería
C/ García Gutiérrez, 1, 2ª Planta
956 490010
- Consumo OMIC
C/ Jesus Nazareno, 11 1ª
956 537489
- Delegación de la Mujer
C/ Jesus Nazareno, 11 2ª
956 404353
956406275
- Delegación de Vivienda
C/ La Plaza ,9, 2º B
956 406471
956 406479
- Estadística y Multas
C/ La Plaza, 9
956 490208
- Gabinete de Prensa
C/ García Gutiérrez 1, 2ª Planta
956 490143
956 490143
- Información y Registro
C/ Larga, 10
956 490009
956012932 - Servicios Sociales
C/ Frailes, 4
956 490214
956 490214
- Turismo
C/ Vega, 6
956 535969
956 404725
956 497234
Servicios de seguridad, policia y bomberos de Chiclana
- Policía Local
Av. Descubrimientos, 1
956 537088
956 400060
956 400154
- Policía Local (Información DNI)
Av. Descubrimientos, 1
956 409081
- Policía Local (Tráfico)
Av. Descubrimientos, 1
956 538384
- Denuncia malos tratos a mayores
900858381
- Hospital Universitario Puerto Real
A 10 kms.
956005000
- Hospital de Cádiz (Puerta del Mar)
956002100
- Información Toxicológica
915620420
- Información malos tratos infantiles
900210966 - Bomberos
Polígono Pelagatos
085
956535863
- Cruz Roja
P laya de La Barrosa
956494115
Jesús Nazareno, 11
956400467
- Cruz Roja Urgencias
956497177 - Guardia Civil
c/Tajo, 2
956400057
- Guardia Civil Tráfico
956261611 - Guardia Civil Urgencias
062 - Protección Civil
Avda. de los Descubrimientos s/n
956532936
- Policía Local
112 - Servicios médicos de urgencia
061
Teléfonos de otros servicios de Chiclana
- Cementerio Mancomunado – Tanatorio
Ctra.de Medina, Km 4,2, s/n
956533696
956533381 956533572
956533594
- CÍA. Sevillana de Electricidad (averías)
956400260 - Instituto Andaluz de la Mujer
Servicio las 24 horas
900200999