post-title La Delegación de Educación de Chiclana publica el balance del programa de intervención socio-educativa y psicológica

La Delegación de Educación de Chiclana publica el balance del programa de intervención socio-educativa y psicológica

Loading…

La Delegación de Educación de Chiclana publica el balance del programa de intervención socio-educativa y psicológica

Tal y como hacían saber las fuentes de la Delegación Municipal de Educación del Ayuntamiento de Chiclana, 36 estudiantes utilizaron durante el recientemente finalizado curso escolar los servicios del programa de intervención socio-educativa y psicológica. Dicha iniciativa tiene como finalidad ayudar a los alumnos desmotivados, con problemas de autocontrol, falta de autoestima y dificultades para relacionarse con el resto de sus compañeros.

Asimismo, este programa de apoyo educativo, que nació como fruto de la colaboración entre la Delegación de Educación y el Colectivo de Alcohólicos Rehabilitados de Chiclana (ARCHI), también supone una herramienta preventiva y trabaja en colaboración de las familias de aquellos estudiantes que podrían necesitar esta clase de apoyo psicológico y social.

De esta manera, son los centros educativos quienes se encargan de poner a los técnicos de Educación al corriente de los eventuales casos, para que finalmente sean éstos quienes, tras analizar la situación, deriven a los estudiantes a los psicólogos de ARCHI. Así pues, durante el pasado curso, de los 36 casos detectados por los docentes en los respectivos centros escolares, 25 fueron derivados a ARCHI a través de la Delegación Municipal de Educación.

En concreto, de los 25 jóvenes que recibieron asesoramiento psicológico en ARCHI, 19 son chicos y 6 son chicas. Datos muy similares a los del año anterior, cuando también los varones representaron el 75 por ciento de los casos tratados en el  programa de intervención socio-educativa y psicológica.

En cuanto a la procedencia de los casos en los que se ha requerido la intervención del Programa de Consulta Educativa, hay que señalar que en la inmensa mayoría de los mismos han sido las propias familias o los centros educativos quienes han solicitado la ayuda, con 16 casos cada uno, mientras que en los 4 restantes ha sido la Policía Local quien ha requerido la intervención de este programa.

Por meses, noviembre y febrero han sido los periodos en los que más derivaciones hacia la consulta de psicología de ARCHI se han registrado, con un total de 6 y 7 casos respectivamente. Le siguen octubre con 4, diciembre, enero y mayo con 2 y cierran el ciclo marzo y abril con un caso cada uno..

El lo que al nivel académico de los alumnos derivados se refiere, el informe de la Delegación de Educación refleja que la mayoría de los mismos se ha registrado en la educación secundaria, tal y como ocurrió en el año anterior. De tal manera que 10 de ellos cursaban 1º de ESO y otros 10 hacían 2º, mientras que en 4º de ESO aparecieron dos casos. Otros 2 alumnos más cursaban PCPI en el momento de su derivación, mientras que otro hacía 2º de Bachillerato.

El informe pasa a continuación a valorar los diferentes factores de riesgo que han causado las derivaciones de los alumnos hacia la consulta psicológica de ARCHI. En primer lugar, tal y como viene ocurriendo en años anteriores, la desmotivación es la causa principal de este tipo de situaciones, con un total de 14 casos registrados. Le sigue muy de cerca, con 12 casos, la conducta disruptiva.

Por otra parte, las dificultades comunicativas han supuesto que 10 escolares hayan necesitado de los servicios del programa de intervención socio-educativa y psicológica y las relaciones conflictivas con los progenitores otros 9, mientras que 8 de los alumnos han encontrado dificultades en su relación con los profesores o tutores legales.

Hay que señalar que se ha producido un descenso en los casos registrados por falta de auto estima, quedándose este año en 7 casos. Otros 4 alumnos han sido derivados a los psicólogos de ARCHI debido al consumo de estupefacientes o las dificultades para relacionarse con sus compañeros.

La dificultad para controlar el comportamiento disruptivo, con dos casos y la exclusión social o la hiperactividad, con un caso cada una, son los factores de riesgo que menos incidencias de este tipo han causado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Loading…

Entérate de todo

Queremos que no te falte ni el perejil, así que si te suscribes a nuestro boletín no dirás nunca eso de: ¿Y por qué no me he enterado?. Tu, como el resto de 989 suscriptores.

¡También puedes seguirnos en las redes!