Cuatro son los museos que enriquecen la oferta cultural de Chiclana de la Frontera. Vinculados -como no puede ser de otra forma- a la historia, las costumbres, las aficiones, la geografía y las industrias de la ciudad. El turismo en Chiclana lo agradece, se trata de una manera estupenda de conocer las profundidades de una tierra ligada al vino y la sal, que estuvo habitada desde tiempos achelenses (estadio cultural del Paleolítico inferior), por la que pasaron loas fenicios fundadores del templo de Melkart y de la ciudadela amurallada… [caption id="attachment_16862" align="aligncenter" width="1024"]Museo del Vino y de la Sal Chiclana Museo del Vino y de la Sal Chiclana[/caption] Una ciudad de la que han quedado vestigios de la Antigüedad clásica: ánforas, monedas, platos, lucernas, lápidas, ungüentos. Fragmento del paisaje del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, cuyas marismas y esteros alimentaron una economía basada en las salinas y la almadraba. Vinícola y bodeguera, taurina y flamenca, la muy gaditana villa chiclanera se da a conocer entre lugareños y visitantes de muchas maneras. Pasen por el Museo de Chiclana, el Museo Municipal Francisco Montes Paquiro, el Museo del Vino y la Sal y el Museo de Muñecas Marín. Y lo verán.

Museo de Chiclana

El Museo de Chiclana, importantísimo equipamiento cultural de la ciudad. Tres pilares de la historia de la filosofía que dan lustre a la Casa Briones Sugerimos un recorrido que parte de la Plaza Mayor del pueblo. Allí está la muy señorita Casa Briones, que el arquitecto gaditano Torcuato Cayón de la Vega plasmó en sus planos y supuestamente -según algunos entendidos- finalizó Torcuato José Benjumeda y Laguada, su pupilo. Data del último tercio del siglo XVIII y es de estilo neoclásico; interesante por sí misma, es también sede del Museo de Chiclana. Sus contenidos están repartidos en tres plantas, una primera que acoge la sala de exposiciones temporales, así como la sala Agustín Segura (con aula didáctica, para las visitas escolares, y tienda); una segunda planta en la que se muestran los cuatro primeros bloques temáticos de la colección permanente del recinto (Territorio y Primeros Habitantes, Prehistoria y Antigüedad, Formación de la Ciudad y Período Napoleónico), complementada por la biblioteca. Por último, una tercera planta con sala de actos, la galería dedicada a Fernando Quiñones, y el resto de la colección (Época Contemporánea, La industria, Entre industria y tradición, Chiclana, tradición y futuro, Actualidad y futuro.

Museo Taurino Francisco Montes Paquiro

Museo taurino Francisco Montes Paquiro. Museo taurino de Chiclana, información, horarios, teléfonos y exposiciones del Museo Paquiro de Chiclana Ni siquiera Rainer Maria Rilke -uno de los poetas más grandes que han escrito en lengua alemana, admirado por su hondura y pureza- se resistió a dedicarle unos versos al gran torero de Chiclana, Paquiro: "Imperturbable, sin odio/ reclinado en sí mismo, sereno, sosegado,/ hunde su estoque casi dulcemente/ en la gran ola que rueda de nuevo,/ impetuosa, a estrellarse en el vacío". El checo, autor de las célebres "Elegías de Duino" (1923), escribió este "Corrida. In memoriam Montes" (1830); parece ser, espoleado por la visión de un grabado de Pharamond Blanchard titulado "Corrida de toros", expuesto en el Museo Romántico de Madrid. El Museo Municipal Francisco Montes Paquiro de Chiclana (en la calle San Agustín), dedicado al legendario matador chiclanero del siglo XIX, es lugar de peregrinación para los taurinos, dada la calidad del contenido expositivo que se exhibe: formado por dos colecciones excelentes (por un lado, la de Pedro Leal; por otro, la Colección Sagnier).

Museo del Vino y de la Sal

Museo del Vino y de la Sal de Chiclana: Sala de exposiciones, sala multidisciplinar, eventos, actividades relacionadas con la cultura del vino y la sal Siguiendo el rastro de la Chiclana industrial enfilamos el paso hacia el Museo del Vino y la Sal, ubicado junto a la Plaza de las Bodegas, en las inmediaciones del Mercado de Abastos. Tiene su lógica que el emplazamiento sea precisamente una antigua bodega que sigue los estándares arquitectónicos de su época. Se trata de un activo turístico atractivo, puesto que la cultura vitivinícola tiene una raigambre especial en Chiclana, dentro del Marco de Jerez. La actividad de las salinas, que vivió tiempos dorados en los últimos decenios del siglo XIX (y los albores del siguiente), es la otra gran temática de un equipamiento cultural que tiene mucho de etnográfico. Así somos capaces de adentrarnos en cultura del vino y la sal: las exposiciones, talleres y actividades programadas están concebidas para ese fin.

Museo de Muñecas Marín

El Museo Marín es uno de los principales atractivos de nuestra ciudad, Chiclana de la Frontera. Estamos encantados de recibirles Ligazón con la tauromaquia (por la relación con la industria del recuerdo) tiene, igualmente, el último de los Museos de Chiclana que animamos a visitar. Hablamos del Museo de Muñecas Marín, la famosa firma de juguetes y muñecas fundada en 1928, creadora de la muñeca flamenca (quizá el souvenir por antonomasia de nuestro país). Localizado en el Camino de la Barquilla -en el mismo Polígono Industrial Badenes donde se encontraba la fábrica, cerrada en 2014- este Museo alcanza la categoría de entrañable. Especialmente si se ha conocido la España de posguerra y la de los años sesenta, cuando el turismo foráneo empezó a interesarse por aquella gitana que fue un auténtico icono de la cultura popular nacional. La colección de muñecas Marín, premiada en diversas ocasiones, es imprescindible para conocer la historia del juguete: por sus piezas realizadas a mano, por la espectacular casa de muñecas que muestra, por el aire a coleccionismo que se respira en cada rincón… Lo dicho, ¡es tan entrañable!

Showing 4 from 4 Items

Count:
Sort by:
Order: