Situada al oeste de Cádiz, ahí está Chiclana de la Frontera. Una localidad integrada en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, en el centro de la costa atlántica de la provincia sureña. De hecho, el Paraje Natural Marismas de Sancti Petri tesoro natural chiclanero, maravilloso humedal de 170 hectáreas forma parte de la bahía, virgen como salina, zona riquísima de ecosistemas diversos. El término municipal chiclanero tiene una extensión de 207 kilómetros cuadrados (donde residen 82.298 habitantes, un 76,4 por ciento de ellos en el núcleo principal; el resto, en núcleos secundarios y viviendas de La Barrosa, Los FrancesesLa Vega, y los GallosCerromolino). Abundan las formas de relieve suaves y onduladas que, hacia el interior, aumentan su altitud sobre el nivel del mar (desde los 21 metros a los 134 metros del Cerro de la Salinilla). Además de las marismas, destacan igualmente el Complejo Endorreico de Chiclana - Laguna de Jeli y Laguna de Montellano, declarado Reserva Natural; así como la Reserva Concertada Laguna de la Paja, el Pinar Público (Parque Periurbano) de La Barrosa, los alcornocales del Pago del Humo y el Pinar de Claverán.
Mediterránea como buena gaditana que es Chiclana tiende a la orilla atlántica, es una ciudad marismeña y oceánica. El océano suaviza las temperaturas, tanto en verano como en invierno: reduce la amplitud térmica anual y atempera los inviernos (de 10o C a 25o C de media; rara vez se superan los 40o C). Llueve escasamente: la sequía es estival, mientras que el predominio de las precipitaciones pertenece a sus inviernos. Las horas solares son elevadas hasta 3.000 se contabilizan, anualmente; sobre todo en julio y agosto, de ahí lo de Costa de la Luz (título compartido con parte del vecindario onubense). En cuanto a los vientos, influyen los de dirección oeste (más húmedos y frescos), aunque también son importantes los de levante (con componente este y sureste; cálidos, secos y capaces de llegar a los 27 km/h, frente a la media de 16,38 km/h).
Perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (a nivel administrativo), varios son los cursos de aguas que recorren Chiclana, a saber: el Caño de Sancti Petri es el más importante (principal canal de inundación por agua marina de las marismas chiclaneras); las marismas, que reciben los aportes más importantes del municipio; y, si nos dirigimos hacia zonas interiores, las distintas cuencas, exorreicas que desembocan en el mar, o endorreicas, con una red hidrográfica que no desagua al mar.
